En el pasado Campus Gutenberg, que es una escuela de verano dedicada a la comunicación y a la cultura científica, hubo un taller titulado ‘Storytelling y comunicación científica: cómo desarrollar tu creatividad y conectar con todo tipo de público’, dictado por el coordinador científico internacional Guillermo Orts-Gil.
Guillermo cree que explicar la ciencia “en forma de relatos con estructura de cuentos” sirve para mostrar nuevos conceptos, resultados de estudios y difundir descubrimientos no solo a los que están formados en la academia sino a una amplia comunidad.
Además, se enfatizó en que el cerebro tiene unos estímulos diferentes cuando aprende cosas por medio de historias puesto que se conectan con una parte emocional de las personas.
Pero la forma de contar ciencia por medio de las historias no es nueva, el estadounidense y ganador del premio Nobel de Física, Richard Feynman, que además fue uno de los responsables del desarrollo de la bomba atómica durante la Segunda Guerra Mundial, hacía de sus clases toda una experiencia para vivir y aprender. Escribió El nombre de los pájaros o La Oda a una flor, que pueden servir como ejemplo del poder del storytelling.
Si más personas tuvieran acceso a la ciencia por medio de esta poderosa herramienta, estaríamos en una sociedad que estaría más cerca de esos temas y que además se preguntaría sobre la vida y el mundo, sin la necesidad de tener aprendidas fórmulas de física o química.
En Story Inc creemos que no solo podemos acercarnos a la ciencia por medio de las historias, ellas también abren la posibilidad de entender y realizar estrategias corporativas, formación empresarial, ser parte de un proceso de mentoring para líderes y mucho más.